«Ser alienígena o no ser alienígena». Esa es la pregunta que te haces una y otra vez mientras lees La Estrella más Hermosa, de Yukio Mishima. Y, si eres como yo, también te preguntarás dónde está ese humor negro del que se supone que está impregnada la obra. Para ser sincero, yo sigo buscándolo.
Aunque la premisa Alien (extraterrestres y platillos volantes) es el eje central de la historia, y muy cercana al autor, ya que éste se unió a la «Asociación Japonesa de Investigación de Platillos Volantes» en 1956, Mishima consigue adentrarse en muchos temas filosóficos como la identidad, la responsabilidad moral, la supervivencia colectiva, la esperanza o el profundo anhelo humano de pertenecer a algo más grande que nosotros mismos. Y todo ello se entremezcla con sus propias obsesiones y las inquietudes del Japón de la posguerra, transmitidas a través de las peculiares misiones de la familia Ōsugi y el inquietante grupo Cygnus.
Sobre el autor – Yukio Mishima
Yukio Mishima (三島 由紀夫) fue una de las figuras literarias más deslumbrantes y controvertidas de Japón. Nació en Tokio en 1925. Escribía con la precisión de un filósofo y la intensidad de un dramaturgo. Saltó a la fama en la posguerra con Confesiones de una máscara, iniciando una carrera marcada por una extraordinaria producción de novelas, relatos cortos y obras de teatro. Su mayor logro, la tetralogía El mar de la fertilidad, que contiene las novelas Nieve de Primavera (1969), Caballos Desbocados (1969), El templo del Alba (1970) y La corrupción de un Ángel (1971) y que fue terminada el día antes de su muerte, está considerada como una de las obras definitivas de la ficción japonesa del siglo XX.
Más allá de su escritura, Mishima vivió con una especie de fervor teatral que le hacía parecer más grande que la vida misma. Fundó su propia milicia privada, abrazó una disciplina física extrema y cultivó una imagen pública que difuminaba los límites entre el arte y la realidad. Su dramática muerte, un acto de protesta política llevado a cabo con precisión ritual (seppuku), consolidó su leyenda y dejó una sombra que aún hoy suscita debate.
¿De qué trata? – Sinopsis
Una novela inédita en castellano de amor y guerra nuclear, familias y ovnis. Considerada por el propio autor como uno de sus mejores libros.
Escrita en 1962, La estrella más hermosa es una comedia negra de ciencia-ficción que cuenta la historia de la familia Ōsugi, cuyos miembros se dan cuenta de que vienen cada uno de un planeta distinto. El padre procede de Marte, la madre de Júpiter, el hijo de Mercurio y la hija de Venus. Este conocimiento extraterrestre hace que se unan en una misión: encontrar a personas como ellos y salvar así a la humanidad de la bomba atómica.
Esta novela expone una faceta poco habitual del escritor japonés más importante del siglo XX, que en ella explora la idea de si el ser humano, que está destruyendo este bello planeta, merece existir.
¿Qué me ha parecido? – Opinión
La Estrella más Hermosa es el primer libro que leo de Yukio Mishima, y no fue en absoluto lo que esperaba. Lo había visto descrito como una comedia negra de uno de los autores más célebres e intensos de Japón, y la premisa era irresistible: una familia japonesa aparentemente normal se convence de que son extraterrestres de diferentes planetas, con la misión de salvar a la humanidad de sí misma.
Aunque pensaba que iba a leer una sátira de ciencia ficción concisa y oscuramente divertida sobre una familia convencida de que son extraterrestres, lo que encontré fue algo completamente diferente. Fue una lectura sorprendentemente desafiante. La novela es lenta, a veces tediosa, y el estilo de escritura de Mishima no ayuda mucho. Es preciso, tenso, como si cada palabra estuviera cuidadosamente tallada con una navaja. Te sorprendes leyendo frases sencillas que parecen mucho más intensas de lo que deberían.
En ocasiones, parece más bien que estás leyendo pasajes filosóficos envueltos en una novela de ciencia ficción y, personalmente, algunas partes de la novela me parecieron al borde del aburrimiento. En especial, un momento en el que la familia Ōsugi recibe la visita de tres miembros del «Grupo Cygnus» y Juichiro mantiene un debate interminable sobre el futuro de la humanidad que casi acaba con mi paciencia.
Pero tengo que admitir que, al final, me sorprendió. El final no fue el que esperaba, extraño, ambiguo y muy abierto a la interpretación, si así lo quieres. Ha pasado algún tiempo desde que leí La estrella más hermosa y creo que el libro me gusta cada vez más. En mi opinión, no es el mejor libro, pero creo que me habría gustado más si lo hubiera empezado con otra mentalidad. Al fin y al cabo, el propio Mishima afirmó que era «la mejor obra de su carrera».
Hay suficiente material en La Estrella más Hermosa como para llenar todo un ensayo sobre las diferentes ideas y críticas que representa: la ansiedad nuclear tras los horrores de Hiroshima y Nagasaki, la incertidumbre política o cómo las identidades alienígenas y sus misiones funcionan como mecanismo de Mishima para enfrentarse a un Japón de posguerra que, en su opinión, se había separado de sus raíces, ofreciendo soluciones cósmicas polarizadas y absolutas (paz total o destrucción total) para remediar las deficiencias morales percibidas en la sociedad humana.
La pregunta final sigue siendo: ¿deliran los Ōsugi o son los únicos que de verdad prestan atención?
Puntuación
La Estrella más Hermosa, de Yukio Mishima

Titulo: La Estrella más Hermosa
Descripción: a estrella más hermosa es una comedia negra de ciencia-ficción que cuenta la historia de la familia Ōsugi, cuyos miembros se dan cuenta de que vienen cada uno de un planeta distinto. El padre procede de Marte, la madre de Júpiter, el hijo de Mercurio y la hija de Venus. Este conocimiento extraterrestre hace que se unan en una misión: encontrar a personas como ellos y salvar así a la humanidad de la bomba atómica.
Autor: Yukio Mishima
Formato: Paperback
Publisher - Orgnization: AlianzaLit
Publisher Logo:
Fecha de publicación: 28 March, 2024
ISBN: B0DT6JTVQ4
Número de páginas: 304
-
Historia
-
Personajes
-
Narración
-
Entretenimiento
-
Recomendabilidad



